1.
La Revista de
Investigación en Psicología y Logopedia para
Alumnos (Revista IPLA)
publica trabajos con énfasis básico y aplicado de
carácter teórico y experimental que contribuyan al
avance de cualquier ámbito de la Psicología. Se
publican artículos originales (investigaciones),
Artículos de revisión, Informes breves, Casos
clínicos y Revisiones de libros.
2.
Los artículos remitidos a RIPLA deben ser inéditos, es decir, ni publicados ni en
proceso de publicación en otra revista. Una vez
enviado el trabajo se asume que todos los autores
del mismo han dado su conformidad, cediendo los
derechos sobre el mismo en caso de que sea aceptado
para su publicación a La Revista de
Investigación para Alumnos de Psicología.
3.
La extensión máxima de los Artículos
originales y Artículos de revisión será de 30 folios
escritos a una cara (25-30 líneas por página)
incluyendo, en su caso, figuras, tablas e
ilustraciones; los Informes breves y Casos clínicos
no deberán sobrepasar los 15 folios; las Revisiones
de libros ocuparán un máximo de 5 folios. Los
artículos deberán estar escritos en lengua
castellana o inglesa. En la primera página se
incluirá el título del artículo en castellano e
inglés, los nombres de todos los autores, la
institución a la que pertenecen, la dirección
(incluyendo el correo electrónico) del autor con el
que se mantendrá la correspondencia y/o la petición
de separatas, y los posibles agradecimientos. La
segunda página incluirá de nuevo el título, un
resumen (150-200 palabras) y las palabras clave
(4-5), todo ello en castellano e inglés; entre las
palabras clave debe aparecer el tipo de metodología
de investigación utilizada, siguiendo la
clasificación propuesta por Montero y León (2005):
estudio teórico, estudio descriptivo mediante
observación, estudio descriptivo mediante encuesta,
estudio cualitativo, experimento, cuasi-experimento,
estudio ex post
facto
, experimento de caso único y
estudio instrumental. La tercera página comenzará de
nuevo con el título del artículo y proseguirá con la
introducción. Las figuras y tablas deberán ir una en
cada hoja e ir enumeradas correlativamente al final
del artículo; se indicará su ubicación aproximada en
el texto.
4.
Los Artículos
originales deberán ajustarse al siguiente esquema:
introducción, método (muestra, instrumentos,
procedimiento,...), resultados,
discusión/conclusiones y referencias. Mientras que
en el caso de presentar tablas o gráficas, deben
estar situadas, en el lugar donde el autor quiera
que aparezcan publicadas.
Los artículos sobre
estudios instrumentales deberán seguir las normas
establecidas por Carretero-Dios y Pérez (2005):
justificación del estudio, delimitación conceptual
del constructo a evaluar, construcción y evaluación
cualitativa de ítems, análisis estadístico de los
ítems, estudio de la dimensionalidad del
instrumento, estimación de la fiabilidad y obtención
de evidencias externas de validez .
Los Artículos de
revisión y los Informes breves seguirán una
estructura coherente.
Los Casos clínicos
deberán seguir la estructura planteada por Buela-Casal
y Sierra (2002): resumen, identificación del
paciente, análisis del motivo de la consulta,
historia del problema, análisis y descripción de las
conductas problema, establecimiento de las metas del
tratamiento, estudio de los objetivos terapéuticos,
selección de los tratamientos más adecuados,
selección y aplicación de las técnicas de evaluación
y análisis de los resultados obtenidos en esta fase,
aplicación de los tratamientos, evaluación de la
eficacia y/o efectividad de los tratamientos,
seguimiento y observaciones.
Las Revisiones de libros
deberán seguir la siguiente estructura: tema, origen
de la publicación, autor(es), estructura de la obra,
a quién va dirigida y juicio personal.
5.
En la redacción de los manuscritos se
seguirán las normas de publicación de la American Psychological
Association (APA)
recogidas en Publication Manual
of the American Psychological Association
(5ª ed.) (2001). Las citas bibliográficas del
texto incluirán el apellido del autor y el año de
publicación, ambos entre paréntesis; cuando el
nombre forma parte de la narración únicamente se
incluye entre paréntesis la fecha. Si aparecen dos o
más referencias seguidas serán ordenadas por orden
alfabético. Cuando la cita tenga más de dos autores
y menos de seis aparecerán todos los nombres la
primera vez, poniendo en las siguientes el nombre
del primer autor seguido de “ et al
.”; cuando aparezcan seis o más autores se pondrá
siempre el primer nombre seguido de “ et al
.”
Si hay varios trabajos del mismo autor/es de un
mismo año se añadirá a la fecha las letras a, b,
c,..
6.
En el listado de las referencias, ordenadas
alfabéticamente, se incluirán todos los trabajos
citados en el texto incluyendo siempre todos los
autores, ajustándose al siguiente formato:
o
Libros: Autor (apellido, coma e
iniciales de nombre y punto; si hay varios autores
se separan con coma, colocando antes del último
“y”); año (entre paréntesis) y punto; título
completo en cursiva y punto; ciudad de edición y dos
puntos; editorial.
o
Capítulos de libro: Autor (es) del
capítulo; año; título del capítulo; nombre de los
directores/compiladores del libro, poniendo las
iniciales del nombre y el apellido, y anteponiendo a
todo ello “En”; la abreviatura “Ed.”(s) entre
paréntesis; título del libro en cursiva; página
inicial y final del capítulo entre paréntesis,
anteponiendo la abreviatura “pp.”; ciudad de edición
seguida de dos puntos; editorial.
o
Revistas: Autor (es); año; título del
artículo y punto; nombre completo de la revista en
cursiva y coma; volumen (sin que aparezca la
expresión “volumen” o “vol.”) y coma; página inicial
y final del artículo.
o
En caso de cualquier duda se
consultará el manual de la APA (2001)
.
7.
Los trabajos serán remitidos en versión
electrónica (formato Word) a la siguiente dirección:
revfac@ull.es
8. Los trabajos cuyos autores sean
el alumnado de las titulaciones de Psicología o
Logopedia deberán ir avalados por un profesor de
Universidad de una de estas Titulaciones, quien se
responsabilizará de la calidad del trabajo.
9.
La revista de Investigación para alumnos de
psicología (Revista IPLA) acusará recibo de los
artículos, contestando sobre su posible aceptación
en un plazo máximo de 20 días. Cada artículo que se
reciba será revisado por dos miembros del Consejo
Editorial (investigadores externos a la dirección y
edición de la revista) especializados en la temática
del mismo, quienes enviarán un informe a la
dirección de la revista aconsejando o desaconsejando
su publicación.
10.
Las opiniones y contenidos de los artículos
publicados en La Revista de Investigación para
Alumnos de Psicología (Revista IPLA) son de
responsabilidad exclusiva de los autores; asimismo,
éstos se responsabilizarán de obtener el permiso
correspondiente para incluir material publicado en
algún otro lugar.
|